Blogia
ALTEREGUMANCIA

Ética TV

Ética TV

Encontrar temas de ética en la TV no es complicado: gran variedad de programas, series, sit-coms, películas y documentales utilizan situaciones morales hipotéticas para la construcción de sus argumentos.

En estas emisiones los personajes usualmente se ven envueltos en dilemas que implican el que, a través de algún tipo de proceso de indagación y reflexión, deban tomar una acción que resuelva la tensión generada.

Gran parte de estas situaciones envuelven el crimen, y sobretodo el asesinato -tanto más horrible, mejor.  La tensión que moviliza con más fuerza las voluntades de los personajes es la injusticia de que alguien haya perdido la vida por causa de otra persona y la necesidad de saber el por qué (el móvil), el cómo (el modus operandi), el cuándo (por lo de la coartada), el dónde (la escena del crimen) y el con qué lo hizo (el arma homicida).  Un poco como el juego Sospecha, en el que el objetivo está en averiguar si el asesino es Coronel Mostaza, con la Llave Inglesa y en el Salón, o si fue la Srta Scarlet, con la Soga en la Biblioteca.  Después se utiliza esa información para atraparlo, enjuiciarlo y meterlo preso.  En muchos de estos programas el interés último es el problema del mal: el mal como ignorancia, como incontinencia, como voluntad, como azar, como predestinación, como facilismo, como deformación.

Pero también pueden conseguirse otros problemas éticos no menos interesantes.  Muchos de estos giran alrededor de la identidad (una persona amnésica puede considerar moralmente reprobables sus propios actos cuando los descubre con la mirada limpia que le permite una memoria libre de experiencias sesgadas por su propia participación en esos eventos), de las relaciones humanas (las dificultades del amor y la amistad alrededor de nuestras manías, complejos, obsesiones, egoísmos e incomprensiones), del problema de los medios para alcanzar ciertos fines (sobre todo en programas sobre profesiones como las de los médicos, los abogados, los policías y los docentes) o el problema de la diferencia (minorías grupales o conductuales),  la otredad (mutantes y extraterrestres) y la virtud del héroe (con facultades humanas o sobrenaturales).

De estos temas, y con más detalle, quisiera hablar en los post de este tema que abro hoy.

0 comentarios