Albert Camus y la Indiferencia.

Quiero recordar aquí el cincuenta aniversario de la muerte de Albert Camus, acaecida el 4 de enero de 1960. Camus, filósofo y escritor algeriano-francés (todo en ese orden), a quien considero uno de los mayores pensadores que vivieron el siglo XX.
Controversial y profundamente humano, rebelde sin poses, crítico y libertario, Camus logró lo que muchos otros intelectuales de su época no alcanzaron: crear una propuesta de sentido para la vida, sin caer en las trampas de los falsos paraísos o los héroes absolutos. Fue severamente juzgado por sus críticas a la izquierda, a la cual denostó por tratar de justificar cualquier violencia para sus fines (como las del “padrecito Stalin” al que elogiaron Sartre y Neruda). Camus era considerado demasiado rojo e inconforme para la derecha, demasiado burgués e inconforme por la izquierda.
A pesar de haber leído y admirado profundamente El Extranjero, cuando era adolescente, confieso que todavía no había asimilado seriamente el alcance de la obra de Camus. Hasta hace algunos unos años ni siquiera había leído el resto de su obra, ni escuchado a sus intérpretes, biógrafos y entrevistadores.
La indiferencia y el absurdo son dos de sus conceptos más importantes, y siento que de alguna manera llegaron a influenciar mucho mis posturas acerca de la vida. Digo de alguna manera porque no puedo explicar de que manera se sedimentó esa influencia, con lo poco que había me había expuesto a su pensamiento. Ahora sé, por ejemplo, que compartimos el gusto por la filosofía de Spinoza, y por ello imagino que un aire de familia filosófica nos une.
Cuando presenté por primera vez el texto que les dejo aquí: La Indiferencia como Activismo Político, alguien me preguntó que de donde había sacado la idea. En ese momento contesté que no sabía. Qué había surgido luego de un recorrido mental por conceptos como el justo medio aristotélico, la prudencia platónica, la libertad de indiferencia de Descartes, y la imparcialidad de Rawls. Ahora sé que existe una relación directa con el pensamiento de Camus, y sirva de muestra este comentario recogido en un programa de radio que acabo de escuchar:
« Ce qui m’est apparu comme un des aspects du divin (dans l’homme) c’est justement cette possibilité d’indifférence, possibilité d’indifférence qui je crois est malheureusement refusé a l’homme, qui est obligé de trouver quelque chose en contrepartie, c’est la fidélité par exemple, c’est le courage, des choses comme cela. » (Thèmes et controverses, émission de Pierre Sipriot, conversation avec Jean Grenier, 15 mars 1956).
[Lo que me pareció uno de los aspectos de lo divino (en el hombre) es justamente esta posibilidad de indiferencia, posibilidad de indiferencia que creo es desafortunadamente quitada al hombre, que es obligado a encontrar alguna cosa en contrapartida, la fidelidad por ejemplo, el coraje, y cosas como esta].
Ahora espero que mi texto haya sido una forma de recrear las aristas de sus visiones, y en la que declaro, con el respeto y la obvia distancia con respecto a su genio, nuestras afinidades, aunque sean imaginarias o postfacto.
Por último, les recomiendo la lectura de El Mito de Sísifo, que me parece representa el optimismo más realista que conozco acerca de nuestro esfuerzo por no cejar en la búsqueda de sentido, aunque este parezca absurdo en su concreción, el empeño corajudo en la lucha por seguir empujando la piedra de nuestras dificultades vitales, siempre hacia arriba, aunque sepamos que volverá a rodar y tendremos que empezar de nuevo, con la paciencia depositada en el acto mismo de resistir a la quietud.
1 comentario
Jose Miguel -